News  >  Blog

La sostenibilidad, no es posible sin tejido comunitario

Published 06/06/2025 by Global Communities Argentina

En la actualidad muchísimas personas utilizan las palabras sostenible y sustentable como sinónimos.  Una buena forma de distinguirlos es seguir la guía de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, allí podremos ver la amplitud de la palabra sostenibilidad, que enfoca un desarrollo en donde las personas debemos respetar una variable de aspectos que van mucho más allá de la disminución de los impactos medioambientales, sociales y económicos en nuestras formas de producción.

Si bien la mayoría de quienes transitamos el camino del desarrollo conocemos esta diferencia, seguimos teniendo el desafío de dar respuesta a los 17 ODS de forma más diversificada y participativa. Actualmente distintos sectores se encuentran desarrollando programas que generan buenas prácticas en este sentido, sin embrago la mayoría tienen foco en el cuidado del medioambiente, el apoyo a la educación, la lucha contra el hambre y la igualdad de género (entre los ODS más abordados).

En este marco vale preguntarse. ¿Qué lugar debería ocupar el objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos? ¿Esto tendrá alguna relación con el tejido comunitario que sostienen las organizaciones de la sociedad civil de cada barrio? ¿Serán las únicas alianzas válidas, aquellas entre los grandes sectores público y privado?

En momentos donde crecen los individualismos, nosotros sentimos que tenemos la obligación de apostar a las alianzas estratégicas, diseñando programas participativos liderados por las comunidades con sus organizaciones de tercer sector, siguiendo la guía de la sostenibilidad y superando la lógica de proyectos sustentables con foco solamente en el cuidado de los recursos medioambientales o la educación para el empleo.

En Argentina, a veces olvidamos que el desarrollo sostenible es una mesa de tres patas, el sector público, el privado y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Solo el trabajo en alianza de los tres sectores permite atender a los 17 desafíos de una forma variada. Si continuamos apoyando proyectos sostenidos solo por uno de los actores sociales nombrados, la mesa se seguirá tambaleando.  

Hoy, nosotros tenemos la obligación y el desafío de fortalecer las habilidades y capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, como forma de participación ciudadana, como forma de generar un camino para que los sectores públicos y privados, puedan trabajar sobre un tejido comunitario participativo, que cuente con herramientas para apoyar el desarrollo de los objetivos de sostenibilidad, superando la lógica de la donación y el financiamiento sin pensar en su capacidad de autogestión y aporte a la solución de problemáticas de desarrollo.

No tengo dudas que ese es el camino correcto, y en Argentina, con Global Communities y nuestros socios, lo venimos transitando desde el año 2018. Todavía queda mucho por recorrer, pero ya nos hemos retirado de algunos espacios dejando capacidad instalada.